COHORTE 2025 | PRIMER AÑO

Para J. Piaget "la filosofía consiste en una búsqueda de lo absoluto o en un análisis de la totalidad de la experiencia humana"1. El filósofo la hace de una manera sistemática y profunda, pero ningún hombre deja de hacerla, aunque sea a un nivel superficial y poco consciente; al ser el hombre racional, siempre elabora una razón de ser de las cosas y una justificación de sus actos, con lo cual no puede evitar el filosofar. Esto ocurre particularmente en actividades humanas por excelencia, como es la educación: en ella se trata de la formación de un tipo de persona y de una configuración de valores; educar es poner en juego una determinada filosofía. Debajo de toda teoría de la educación subyace una filosofía de la educación.

Bienvenidos estimados estudiantes al cursado del espacio curricular Filosofía de la Educación, Ciclo Académico 2025 (Modalidad a distancia)

1 PIAGET, J., Epistemología de las ciencias humanas, Buenos Aires, 2002, Proteo, p. 172


OBJETIVOS GENERALES

1. Estimular la integración de una cultura profesional mínima, por el conocimiento y la comprensión de la particular ubicación del quehacer educativo en la realidad.

2. Promover el hábito de la reflexión crítica a propósito de las cuestiones educativas como instrumento para el desempeño consciente, autónomo y creativo de la profesión.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Integrar los fundamentos del pensar filosófico, epistemológico e ideológico con el quehacer educativo, de manera de estimular en el futuro licenciado, la permanente reflexión crítica.
Facilitar al estudiante la comprensión de su futuro rol, no sólo como transmisor de conocimientos adquiridos, sino como activo partícipe de su revisión, reconstrucción y creación.


2. Conocer y evaluar la implicancia antropológica del quehacer educativo.
Favorecer el conocimiento y la reflexión acerca de las posiciones tomadas por las distintas escuelas y pensadores sobre los problemas del hombre, el mundo y la vida.


3. Estimular la reflexión acerca de la relación del hombre con su acción de transformación del mundo.
Propender al desenvolvimiento de los valores explícitos e implícitos de nuestra cultura favoreciendo la ubicación del hombre como creador
autónomo en continúo proceso de integración social.


4. Estimular la reflexión acerca de los fines e ideales que en distintos momentos históricos y especialmente en la actualidad, inciden en la concepción, la organización y el desarrollo de la educación.
Para J. Piaget "la filosofía consiste en una búsqueda de lo absoluto o en un análisis de la totalidad de la experiencia humana"1. El filósofo la hace de una manera sistemática y profunda, pero ningún hombre deja de hacerla, aunque sea a un nivel superficial y poco consciente; al ser el hombre racional, siempre elabora una razón de ser de las cosas y una justificación de sus actos, con lo cual no puede evitar el filosofar. Esto ocurre particularmente en actividades humanas por excelencia, como es la educación: en ella se trata de la formación de un tipo de persona y de una configuración de valores; educar es poner en juego una determinada filosofía. Debajo de toda teoría de la educación subyace una filosofía de la educación.

Bienvenidos estimados estudiantes al cursado del espacio curricular Filosofía de la Educación, Ciclo Académico 2025 (Modalidad a distancia)

1 PIAGET, J., Epistemología de las ciencias humanas, Buenos Aires, 2002, Proteo, p. 172


OBJETIVOS GENERALES

1. Estimular la integración de una cultura profesional mínima, por el conocimiento y la comprensión de la particular ubicación del quehacer educativo en la realidad.

2. Promover el hábito de la reflexión crítica a propósito de las cuestiones educativas como instrumento para el desempeño consciente, autónomo y creativo de la profesión.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Integrar los fundamentos del pensar filosófico, epistemológico e ideológico con el quehacer educativo, de manera de estimular en el futuro licenciado, la permanente reflexión crítica.
Facilitar al estudiante la comprensión de su futuro rol, no sólo como transmisor de conocimientos adquiridos, sino como activo partícipe de su revisión, reconstrucción y creación.


2. Conocer y evaluar la implicancia antropológica del quehacer educativo.
Favorecer el conocimiento y la reflexión acerca de las posiciones tomadas por las distintas escuelas y pensadores sobre los problemas del hombre, el mundo y la vida.


3. Estimular la reflexión acerca de la relación del hombre con su acción de transformación del mundo.
Propender al desenvolvimiento de los valores explícitos e implícitos de nuestra cultura favoreciendo la ubicación del hombre como creador
autónomo en continúo proceso de integración social.


4. Estimular la reflexión acerca de los fines e ideales que en distintos momentos históricos y especialmente en la actualidad, inciden en la concepción, la organización y el desarrollo de la educación.